miércoles, 23 de junio de 2010
Génesis
No sé
¡Ya! Aquí publicaré algo que escribí hoy o antes de ayer, no lo recuerdo.
Dice así:
No sé, es una palabra que no sé muy bien que significa, es media ambigüa y extraña, supongo que viene del latín... TODO viene del latín, así que de ahí debe venir, me imagino que vinó caminando tranquilamente y llegó para quedarse, le gusta este lugar, ya saben... Poner en una situación dificil, eso es lo que le gusta, le gusta vernos rodeados de muchas posibilidades y que no sepamos que escoger. Es injusto y se aprovecha de ello.
No sé muy bien todavia que significa no sé, solo sé que siempre a estado acá y siempre estará acá, y si no lo esta no sé muy bien porque no estaría acá.
¿Entienden?, ¿No?, yo no sé.
martes, 22 de junio de 2010
Me siento identificado con...
lunes, 21 de junio de 2010
Persecución mental
Era un día caluroso y caminaba tranquilamente por una avenida, llena de gente, de autos y ruidos. Las bocinas iban y venían, los vendedores ambulantes gritaban de una acera a la otra – ¡caserita lleve poleras a la moda a la moda!-. Mientras que desde un paradero se escuchaba – ¡Heladito mora crema, super giro, chocolito!-.
La gente pasaba inadvertida, ya más que acostumbrada a aquel griterío cotidiano.
Iba en eso, cuando de lejos divisé la cara de un familiar. Puse los ojos chiquititos para tratar de distinguir si era él, y debo decir, que tengo que haberme visto bien chistosa poniendo esas caras.
El asunto es que no me estaba pasando ningún rollo, efectivamente, era un conocido, mas bien un familiar, un tío pongámosle. Yo iba dispuesta a hacerle el quite, mirando las vitrinas como si me interesaran los zapatos de hombre. El problema es que caché que el ya me había reconocido.
Al fin y al cabo tuve que saludarlo, él me dijo: - ¿cómo estás?-, a lo que yo le respondí:-bien acá vitrineando un poco-. -¿Buscas zapatos para tu papa?- dijo en un tono irónico. -Ehm... Si, si, es que está... Emm enfermo-. -Aah ya veo. Bueno, estoy algo apurado. ¿Te conté que me están siguiendo unos hombres?- No… ¿por qué? -Bueno verás, estuve durante un tiempo en la CIA y sin querer presencié un hecho secreto, y ahora me buscan para que no exponga la información a la gente. - Aah... bueno... no lo molesto más entonces... Suerte... chao! -Chao que estés bien.
Durante la conversación me pude dar cuenta de lo mal que se encontraba mi tío, su situación había empeorado enormemente. Después de despedirme, apenas caminé unos 5 pasos, miré hacia atrás y comencé a seguirlo.
Caminó cerca de 7 cuadras en línea recta, miraba a su alrededor constantemente y de forma obsesiva, por suerte había mucha gente con la que podía pasar desapercibida. Ya cuando me estaba empezando a aburrir, mi tío se detuvo, y entro a un local, bastante misterioso por lo demás, llamado La Morgue, era una especie de bar mafioso o algo por el estilo, que no me tincaba para nada.
Preferí esperarlo afuera, para evitar cualquier tipo de problema, espere cerca de 20 minutos, en los que aproveché de recordar todo lo que me habían contado sobre él.
Tenía claro que estaba más loco que una cabra, y recordé que mi mamá me decía cuando era chica que no le abriéramos la puerta, porque era peligroso.
También recordé que cuando había reuniones familiares y él llegaba, siempre hablaba sobre palabras del diccionario, se sabía casi todos los significados.
Y en ese mismo instante me acorde de algo primordial, mi mamá una vez me dijo que ese tipo era esquizofrénico, y algo así como un maníaco obsesivo.
Por eso su obsesión por las palabras del diccionario y sus raras historias de persecuciones.
Cuando entendí todo ese asunto, como toda una protagonista de serie policial, salió él, seguido por dos hombres que lo acompañaban.
Hubiera pasado piola si no hubiese sido por mi maldito descuido, al no haberme escondido. Y por eso mi tío me vio.
Mis ojos se agrandaron, con una mezcla de entre miedo y sorpresa. Mientras mi tío se acercaba con intención de hablarme.
Su cara se transformó en la de un enfermo, y a medida que se acercaba, el arrepentimiento por haberlo seguido se agrandaba.
Hubo un momento en el que quise gritar y arrancar, pero miraba a la gente caminando como si nada pasara, y me daba vergüenza. Cuando mi tío se acercó lo suficiente, y mi cara de terror espantaba hasta a las palomas, me dijo como si fuera a contarme un secreto:-¡Me encontraron!, soy un imbécil, cómo dejé que me encontraran, ahora me tendré que quedar en Estados Unidos y trabajar toda mi vida para la CIA. Bueno en todo caso te dejo una tarjeta con la dirección para que me vayas a ver cuando estimes conveniente-.
Luego los hombres lo tomaron y lo llevaron en un auto.
Apenas se fueron, miré la tarjeta que decía: Instituto Mental Santiago De Chile
En ese momento la sensación de entre risa, y pena por mi tío fue impresionante, no sabia si reírme a carcajadas o irme rápido a mi casa.
Al final, opté por irme caminando lentamente, escuchando música, rodeada de gente indiferente ante los gritos, tanto de los comerciantes ambulantes, como de las personas angustiadas que gritan silenciosos para que alguien los ayude a sacarse de encima sus pesares imaginarios.
Singularidades de Glenn Gould

Al terminar el video, su nombre apareció y lentamente se disolvió en el fondo.
La mayor influencia que permitió el desarrollo de su talento fue su familia, de madre pianista, padre violinista y pariente lejano del mismísimo Grieg, Gould desde pequeño mostró su potencial. A los 6 años dio su primer concierto y a los 10 entró al Royal Conservatory of music como discípulo del compositor chileno Alberto Guerrero.
Pero hay un aspecto en la vida del pianista que lo convierte en el hombre introvertido y solitario que se ve en los videos en blanco y negro.
Glenn Gould fue afectado por el síndrome de Asperger, un trastorno de la personalidad parecido al autismo, pero más leve, cuyo principal síntoma es el interés obsesivo sobre un determinado tema.
Gould se caracterizó por su silla. Él decía que nunca lograban ofrecerle una silla que le diera comodidad, por esto utilizaba una que confeccionó su padre. Ésta silla carece de asiento propiamente tal, y era tan baja que su cabeza quedaba a pocos centímetros del teclado. Pero esa postura lo hacía sentir cómodo.
Otra característica que pocos conocen de Glenn Gould , es su presencia en la radio. Generalmente, se invitaba a sí mismo bajo la personalidad de diferentes personajes.
En una de sus entrevistas, Gloud se vio expuesto a una fuerte tensión y acoso por parte del entrevistador, por lo que decidió suspender el interrogatorio, siendo el entrevistador nadie más que él mismo.
El músico murió a los 50 años, tal como lo había predicho, y sus homenajes van desde novelas como “The loser” de Thomas Bernhard, documentales como “Las variaciones de Gould” de Manuel Huerga, y películas como “Thirty two short films about Glenn Gould” de Fancois Grinard y Don McKeller.
Y es así como dentro de la soledad vivió un hombre frágil, lleno de miedos y sentimientos que no sabía expresar de otra forma que desde su piano. El movimiento de sus manos, sus piernas cruzadas, una silla pequeñísima, el permanente tarareo de cada nota y la curvatura de su espalda formaban a este músico. Ahora sólo podemos verlo por videos, pero aún se puede sentir la complicidad que tenía con la música, con su piano, con su silla y con él mismo.
miércoles, 16 de junio de 2010
Poemas que me comprenden
Buenas, ehm… sí, buenas. Disculpe estoy algo nervioso.Quisiera contarle que ayer leí un poema, era bastante extraño, y así me hizo sentir.Ese poema, que por supuesto ellas me recomendaron, tenía como nombre “Sonámbulo Siniestro y Solitario…”, del español Miguel Labordeta, o sea…, que diga,… ¡no!, está todo bien, olvídelo. Este poeta y dramaturgo, nació en Zaragoza un 16 de julio de 1921 y murió en la misma ciudad el 1 de agosto de 1969, fue poco conocido, ya que prefería mantenerse al margen de lo comercial…Este poema está impregnado de un existencialismo oscuro, que menciona a la muerte como el trágico final de una vida amarga y fría.El autor muestra a un individuo colmado de lamentaciones y desdicha, quién toda su vida buscó una identidad, sin embargo nunca lo logró, por lo tanto no pudo realizarse como persona, ni encontrar la felicidad con su propio ser. .Tras analizar los diferentes síntomas que va presentando el protagonista, puedo deducir que sufre de Esquizoide, una enfermedad de trastorno de la personalidad, vinculada a la soledad… son personas introvertidas e inexpresivas, sin intereses ni inquietudes, viven sin vivir.Quizás eso es con lo que más me he identificado en el poema, quizás respiro pero no vivo.Bueno, comenzaré a explicar cada párrafo como me enseñaron estas niñas, para entender lo que quiere expresar el autor.En primer lugar, se menciona a un hombre solitario, intranquilo con la vida, quien ve que su mundo avanza dejándolo atrás y aislado… “¿quién te dará su alivio, atormentada senectud en vilo?”, esta cita es la que más me conmueve porque se ve que este hombre ha llegado al punto culmine de su vida, y ya nadie lo puede evitar.Luego se da cuenta que nunca se realizó como persona, todo producto de la falta de identidad.La identidad ausente del protagonista se debía a aquella frágil memoria que no recordaba los momentos que quizás fueron importantes, el personaje del poema no logra definirse o identificarse consigo mismo ni con características que, seguramente, intentó adoptar a su vida, sin embargo no se acomodaron a su persona, creando un desinterés permanente en la vida del sujeto.Pero que más dá, si su longevidad ha llegado y no podrá volver para disfrutar aquellos acontecimientos que seguramente alguna vez recordó. Sin embargo... ¡que ese yo!, sólo pido que se vayan de mis pensamientos para poder continuar.Está bien, continuaré. El emisor nos da indicios de que el hombre solitario ha llorado y sufrido de igual manera que todos, pero al mencionar “invisible el tiempo de los lémures”, pude entender, gracias a las pobres diablas que vagan dentro de mi cabeza, que con lémures se refiere a la sociedad, por la naturaleza estructurada de estos animales. En este aspecto al mencionar que este hombre es invisible al tiempo de los lémures, vuelve a reafirmar la soledad en la que se encontraba, más el indicio de una profunda tristeza.Lémures, lémures… ¡no se transformen en eso por favor!Está bien nunca mas les diré pobres diablas…Así muy bien ayúdenme a terminar. En las últimas estrofas entendemos que la muerte nos acecha, sin embargo distinguimos un desinterés por lograr lo que deseamos, así el autor hace un tipo de critica al sentir lastima por el individuo.Realmente un poema sombrío, casi como yo. Así como las niñas me lo recomendaron, yo también quiero recomendarle este poema… es bastante inquietante aunque interesante. Bueno, eso es lo que suelen decir estas pobres diablas…¡Perdón, perdón, perdón!
Por: Catalina Aguilar - Tamara Henríquez
Ego
A veces pregunto quién soy
El que está frente al espejo
El que se refleja en la vidriera
Compulso
El de la fila para pagar
Cada mes
El de la lista de morosos
O el hombre
Tras el mesón de trabajo
Pienso que soy muchos
Veo que soy tantos
Y
Los enemigos
De
Todos estos
Sólo
Atacan
A
Mi
Yo.
Por: Valentina Pavéz
Reinicio

Al principio fui burlítzer, tragamonedas, máquina estática. Después pude volar, observar, oír. Aunque no tengo piernas ni alma soy el mayor patiperro, he llegado hasta Marte, investigando, con fines ciertos de expansión. Aquí en la Tierra soy agente sin escrúpulos, activo una clave y hago trizas a mis amigos, sometiéndolos.
Aunque soy un ente tecnológico estoy percibiendo extrañas sensaciones… me siento atraído por la chica que ofrece “curitas” en las escalinatas de este lugar. La acerco con mi zoom y tiemblo. Necesito amar y no destruir. Pienso, debo rebelarme, tomar el control… perfeccionarme y lograr ser… humano…
Por: Valentina Pavéz
En busca de la Identidad
martes, 15 de junio de 2010
Asperger, un niño problema

Yo, persona neurotípica logro ver en ti un cierto interés en leer mi ensayo, pues veo tus ojos abiertos acercándose a las letras escritas de mi puño y teclado, tu cara es reflejo de curiosidad, logro sostener tu mirada por algún tiempo, algo que se les haría insoportable a ellos, en el caso más severo no verían coherencia en que una persona contraiga las pupilas y se acerque a un hoja u ordenador con una cara algo deforme para leer estos escritos, ellos no comprenden, ya que han nacido con el cerebro reformateado donde no existe un equilibrio, han desarrollado más el área lógica que la cognitiva, por lo que todo sentimiento de empatía se ha visto en algunos casos severamente afectado.
Para entenderlo mejor les presentare a mi amigo extraterrestre, el es un humano que se encuentra en el planeta equivocado, utiliza un timbre de voz distinto al resto, habla todo literalmente y cuida cada palabra para que se logre entender, no le gustan las ironías, metáforas, sarcasmos o jergas, tampoco entenderá tus movimientos de manos o cambios de expresiones, puede ser un poco aburrido ya que no deja de hablar de sus intereses y llega a ser repetitivo todo lo que hace, no entiende a las personas de este planeta por lo que tiende a aislarse, pueden ser días en que no hable ni coma, pero a pesar de ello puede llegar a confundirse en la sociedad como alguien normal, así es Asperger.
Ahora bien, ¿qué clasificación les podríamos dar?, ¿es una identidad propiamente tal?, para ello nos referiremos al punto de vista psicológico, del cual se dice que la identidad personal es la que hace que uno sea "si mismo" y no "otro", como ciertos rasgos personales que conforman la realidad de cada uno y se proyecta al mundo externo permitiendo a los demás reconocer a la persona desde su "mismidad", esta especie de individualidad puede ser medible y observable, provocando una identificación personal con caracteres propios y distintivos, por lo cual la identidad personal no se agota en identificación.
Espero que Erickson no se enoje conmigo al decir esto, pero mi amigo nunca le ha importado lo que tengamos que decir respecto a él y es una persona distinta a otra, en lo que a mi respecta yo creo que posee una identidad reconocible e independiente del resto. ¿Acaso no era Marcia, el discípulo de Erickson, quién hablaba de una "Identidad Lograda" cuando el sujeto sigue sus propias decisiones y metas?, bueno Asperger las tiene y lucha por ellas. Según ellos, la identidad se construye en interacción de otros y es una definición socialmente construida, pero mi amigo le cuesta entender como él se hizo si nunca ha entendido a la sociedad ya que no logra entender sus códigos ni ellos lo han entendido, además para ellos es esencial en esta definición la mismidad y el sentido del ser, y ambos son poseídos por las personas con el síndrome, saben que son y difícilmente son parecidos entre si y al resto; otro aspecto esencial es la continuidad espacio tiempo, aspecto de que igual manera cumplen, quizás exagerada y repetitivamente y por último el reconocimientos de otros de la existencia, lo cual también se cumple y es innegable su existencia, de hecho al ser tan singulares han sido objeto de constante estudio.
Seguiremos molestando a Erik son y compañía, ya preso de sus palabras afirma (Seil 1976)"...un sentido de identidad es la resultante de la habilidad del individuo para integrar sus identificaciones iniciales, parciales y variadas. La consecuencia de este proceso integrativo es un sentido de la rectitud acerca de lo que se está haciendo y un sentimiento de comodidad acerca de quién es." Podemos concluir que el término "identidad personal", nos indica la capacidad que posee una persona para integrar su auto-percepción e imagen que tiene del mundo, con sus actos, lo que es tener un conocimiento claro y preciso de nuestras capacidad, intereses, actitudes, objetivos, normas y valores, el saber quiénes somos y estar a gusto con ello.
Aquella concepción nos dejaría el terreno libre para reafirmar a un Asperger con una identidad personal concreta de la cual su integridad se ha ido construyendo en base a su propia lógica y con una escasa influencia social, hasta el momento Erickson no nos podría molestar, ya que su concepción de identidad privilegia el auto-reconocimiento más allá de la influencia social que hasta el momento se limita al reconocimiento de ellos de la existencia del otro, lo cual es innegable.
Ahora bien vamos a esta independencia de la crítica, como hemos mencionado anteriormente el Asperger tiene dificultades para relacionarse con el resto por lo que en los cuadros más severos, las personas que padecen este síndrome tienen un circulo social muy pequeño y en ocasiones ni los padres pertenecen a él, ya que ellos no logran comprenderlo y la sociedad no se molesta tampoco en hacerlo, para ejemplificarlo le mostraremos un fragmento de un libro que habla de un adolescente con este síndrome.
“Me llamo Christopher John Francis Boone. Me sé todos los países del mundo y sus capitales y todos los números primos hasta el 7.507.
Hace ocho años, cuando conocí a Siobhan, me enseñó este dibujo
y supe que significaba «triste», que es como me sentí cuando encontré al perro muerto.
Luego me enseñó este dibujo
y supe que significaba «contento», como estoy cuando leo sobre las misiones espaciales Apolo, o cuando aún estoy despierto a las tres o las cuatro de la madrugada y recorro la calle de arriba abajo y me imagino que soy la única persona en el mundo entero.
Después hizo otros dibujos
pero no supe decir qué significaban.
Pedí a Siobhan que me dibujara más caras de ésas y escribiera junto a ellas qué significaban exactamente. Me guardé la hoja en el bolsillo y la sacaba cuando no entendía lo que alguien me estaba diciendo. Pero era muy difícil decidir cuál de los diagramas se parecía más a la cara que veía, porque las caras de la gente se mueven muy deprisa.” (Libro – El curioso incidente del perro a medianoche-,Haddon Mark, pagina 4)
En este fragmento tenemos que ignorar a Siobhan puesto que es su amigo imaginario, que en el desarrollo del libro nos podemos dar cuenta que más que un amigo es su alter ego, el cual sirve de simple herramienta para relacionarse con el resto, sin embargo en el resto de la historia se puede observar como único personaje a Christopher mismo, el resto son simple anécdotas, lo importante en todo esto es comprender lo complejo que resulta para una persona el poder integrarse completamente a una sociedad llena de códigos implícitos que para estas personas resulta algo difícil de traducir e integrar, desde este punto podemos entender el aislamiento que sufren estas personas y el rechazo que sienten a su vez. Sin embargo, hay que aclarar que esto no es un impedimento tangible para no crear una identidad, a lo que he de referirme con esto, es que los Asperger, si crearan sus identidades a través de manías, costumbres, habilidades, entre otros, y que la creación de personalidad no se verá perjudicada por los “otros, externos”.
Relacionando lo anterior podemos agregar este fragmento del libro ya mencionado con anterioridad.
“(..)Éstos son algunos de mis Problemas de Conducta
A. No hablar durante mucho tiempo.
B. No comer o beber nada durante mucho tiempo.
C. No gustarme que me toquen.
D. Gritar cuando estoy enfadado o confundido.
E. No gustarme estar en sitios pequeños con otras personas.
F. Destrozar cosas cuando estoy enfadado o confundido.
G. Gemir.
H. No gustarme las cosas amarillas o marrones y negarme a tocar cosas amarillas o marrones.
I. Negarme a usar el cepillo de dientes si alguien lo ha tocado.
J. No comerme la comida si las diferentes clases de comida se tocan entre sí.
K. No darme cuenta de que la gente está enfadada conmigo.
L. No sonreír.
M. Decir cosas que a la gente le parecen groseras.
N. Hacer cosas estúpidas.
O. Pegar a otras personas.
P. Odiar Francia.
Q. Conducir el coche de Madre.
R. Ponerme furioso cuando alguien ha movido los muebles.” (Libro – El curioso Incidente del perro a medianoche – pagina 42 y 43)
Como en el fragmento anterior se puede demostrar, las personas con el síndrome están conscientes de las características que los hacen diferentes frente al resto, y que son evidentemente notorios al público, como las manías que son producto de ellos mismos, una serie de aspectos que encontraron la escapatoria del subconsciente para manifestarse en el diario vivir, o sus habilidades en áreas intelectuales como son las matemáticas y astrología en este caso que son materias que no requieren de un constante contacto con personas externas pero que son observable en el diario vivir.
Es así como la desventaja que para algunas personas les puede significar este síndrome para el desarrollo identidad y a su vez social, la cual nos hemos encargado de desacreditar en una seria de fragmentos y opiniones que espero os haya gustado, nos hemos referido a lo que es la identidad Asperger, una identidad con algunas exageraciones pero iguales a las de una persona neurotipica, por lo cual son personas que pueden llegar a tener las mismas capacidades para poder sobresalir y desarrollar una vida completamente normal, como por ejemplo el premio nobel Vernor Smith o Albert Einstein, ambos grandes científicos que gracias a estas habilidades obsesivas características del síndrome, o el deportista Rafer Alston, el multimillonario Bill Gates, entre otros, que pese al estigma del trastorno neurológico, han sabido utilizarlo a su favor y sobrevivir indiferentes a un medio hostil.
Por: Mariana Nilo - Aída Jorquera
Soledad que corta
viernes, 11 de junio de 2010
Análisis en profundidad de lo que yo pude llegar a ser.
(Mis padres, mis padres, mis padres, no me dejan en paz).
En sus tiempos nunca logro el gran respeto que se le da hoy en día (Las voces siempre me dicen que a mi me pasara lo mismo, la verdad no les creo mucho pero me he dado cuenta de que la mayoría de las cosas que me dicen son verdad, ya no sé que pensar), vivió en una sociedad ajena a él, mientras que en aquella época se tendía a escribir cosas mas bien de carácter romántico (¡ASQUEROSO!, un insulto para la sociedad, perdonen no me dejan trabajar en paz) Poe creaba el relato detectivesco y en ocasiones oscuro, para la critica él era indiferente o el próximo genio de una nueva era, que por supuesto no se adecuaba a aquella, de echo falleció empobrecido y se dice que sumido en el alcohol, (alcohol además que siempre he bebido, tendía a beberlo cuando las escuchaba a ellas, a la de rizos, a la de lentes, a esas menudas muchachas, y todas con sus voces estridentes e insípidas, por eso fue que cree esto, para dejar de oírlas, concentrarme en otras cosas, todavía intento… Todavía.)
Ya, sigamos. “Corazón Delator” es uno de sus grandes cuentos después de "El Cuervo", fue publicado por primera vez en el año 1843, esta catalogada como una de las grandes obras de carácter gótico (Así es, Wikipedia lo dice, yo lo digo y ellas también).
El cuento empieza cuando el protagonista relata el asesinato que cometió, contándolo con todo detalle, pero sin entrar a profundizar en el porqué del asesinato, cuenta que se "altera" cuando ve el ojo del anciano, es por eso que lo mata, para posteriormente confesar su crimen a la policía que lo fue a visitar por los gritos que emano el viejo, todo esto debido al incansable palpitar del corazón del viejo que lo perturba y que no lo deja pensar, así que pregunto, ¿todo esto se debió a su locura?. (¡NADIE ES LOCO, TODOS SOMOS NORMALES!, ¿por qué no me dejan ser normal?)
En todo el desarrollo del cuento se presenta un conflicto de criterios, por un lado encontramos al protagonista reafirmando su cordura antes que su inocencia, de hecho verifica su culpabilidad, mientras que por el otro observamos al ausente receptor -ya que nunca se da a entender quien es, pero se sabe que el protagonista se dirige a alguien en el relato-, quien como toda la sociedad encontraría tal reacción del protagonista como un arrebato de locura, el protagonista se asume como una persona cuerda con una hipersensibilidad increíble y es aquella sensibilidad la que lo insita y ayuda a asesinar al viejo ojo de cuervo, y así afirma que es un hombre cuerdo y no loco, pero en ningún caso como primer objetivo el de convencer a una sociedad que en realidad no le importa por su carácter introvertido. (Seguimos con la palabra loco, ¿qué no ven que me molesta?).
Desde el inicio del libro y como modo de hacer notar su cometido el protagonista nos narra a partir de preguntas aquellas inquietudes como método de convencimiento: "(...)¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno (...)" En este fragmento se muestra aun personaje contradictorio, no asume su estado paranoico, quizás hasta esquizofrénico, pero si admitiendo tener alguna enfermedad.
"¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia. (...) Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben nada. En cambio... ¡Si hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué habilidad procedí! ¡Con qué cuidado... con qué previsión... con qué disimulo me puse a la obra!
(..) Me llevaba una hora entera introducir completamente la cabeza por la abertura de la puerta, hasta verlo tendido en su cama. ¿Eh? ¿Es que un loco hubiera sido tan prudente como yo? ... “Casi con pavor en un estado condenatorio se encuentra nuestro protagonista, pero ¿Acaso la sociedad tiene más poder sobre uno mismo como para clasificarte de alguna manera? ¿Y qué pasa con un personaje en esta situación? ¿Es más valida la identidad que te impone una sociedad que la que nos damos nosotros mismos? Pues acá esta el fiel representante de los locos cuerdos superpoderosos que dominaran el mundo y obvio que yo seré uno de ellos.
Si él no se asume de dicha forma, podría crear una noción de si mismo diferente al resto del mundo, anunciándose como una nueva clase de hombre que ve un mundo completamente distinto al nuestro sin la necesidad que lo tachen de loco, donde un simple ojo de cuervo sea un gran objetivo y el resto de las necedades de la vida nos sean en vano, ¡Si! Seria nuestra utopia, un mundo donde escuchar voces en mi cabeza y ver cosas que el resto no ve nos haga ser diferente al resto y no nos clasifique dentro del cubo que dice "locos", así podremos ser individualistas sin ser egoístas, vanidosos para uno mismo y creador de su propio entorno, ¿no es acaso aquel mundo el que nos quisieron haber regalado nuestros padres?
Entre las actitudes de este cuento se ve la obra perfecta de Poe, donde a través la función apelativa y el narrador protagonista busca captar la atención del lector, tal y como se ve en casi toda la obra de Poe.
Es por todas estas cosas, que descubrí algo bastante interesante para gente como nosotros (espero que de verdad me lean, si no…), el protagonista tiene una identidad bastante confusa ya que si bien quiere ir en contra de los que lo tachan de loco, también busca una similitud hacía estos otros que son supuestamente normales, es por esto que siempre afirma que no esta loco ya que quiere ser visto como un igual, uno parecido, uno similar, uno idéntico, uno diferente ami, ya, me estoy yendo por las ramas, sigo…
Lo mismo que dije anteriormente, pero hay que reconocer el hecho que también va en contra de los que lo están enjuiciando, ¿entienden la controversia?, va en contra de ellos pero a la vez quiere ser visto como uno más. Que complicada su forma de ser, creo y estoy más que seguro que el no tiene una identidad definida, que es por eso que siempre niega. Por otra parte, también vi que los sentimientos del protagonista son explotados mucho más allá de lo común, que viajan en el mundo de las pulsiones, que ya no son controlables, aunque si bien procede con cautela ¡No puede más con asesinar al viejo y dejar de ver su horripilante ojo!, lo que me indujo a pensar que esta demasiado controlado por estos sentimientos llevados a su máximo potencial, por lo que esto afecto demasiado su personalidad e identidad, ahora que lo pienso… yo también podría llegar a ese nivel, ¿no?. Espero que no. Punto final.
Aunque sigo escribiendo, quiero cambiar de tema para terminar, ya que me aburrí, el poeta Richard Wilbur ha sugerido que el cuento es una representación alegórica del poema de Poe titulado "A la ciencia", que muestra la lucha entre la imaginación y la ciencia. En El Corazón Delator el anciano representaría la mente científica y racional, mientras que el narrador sería la imaginación.
Julio Cortázar ve en el relato el tema de Caín, expresado en la obra de Poe en tres grados: en El demonio de la perversidad en su forma más pura, en William Wilson ilustra la alucinación visual y El corazón delator, la auditiva. Añade que el relato expresa muy bien las obsesiones sádicas de su autor, y que el ojo de la víctima reaparecerá en El gato negro. El relato asimismo presenta una admirable concisión, un fraseo breve y nervioso que le dan un poderoso valor oral, de confesión.
Robert Louis Stevenson hace notar la «poco menos que inverosímil agudeza en el resbaladizo terreno entre la cordura y la demencia» que manifiestan éste y otros cuentos de Poe; El corazón delator es «una contribución importante a la psicología mórbida».
Recuerden mi nombre. ¿Se los dije ya?.
martes, 8 de junio de 2010
Balance, un balance interrumpido y engañoso
Hola de nuevo, les habla Martín, creo… ¿o era Alonso?, bueno, no sé, pero en estos momentos no es importante. Les cuento, el otro día de nuevo me empezaron a hablar, intente callarlas pero no pude. Estoy aburrido de intentar ir en contra de ellas así que me deje llevar, me dijeron que viera un cortometraje así que lo hice, se llamaba Balance y era bastante antiguo, recuerdo que después de verlo empecé a ver monitos de diferentes tamaños y colores que intentaban mostrarme un camino hacia el interior de mi corazón, hacían señas obscenas y raras. No les hice caso, creo que trabajaban para esas voces que oigo, tenían unos pequeños collares que tenían los nombres de mis voces., extraño, ¿no?.
El corto, era extraño y angustioso, tenia un inicio normal eso si… Esos curiosos hombres se apoyaban en los otros para tener un equilibrio perfecto, ¡déjenme explicarlo según mi punto de vista! Después si tengo tiempo les dejo hablar a ustedes, este es mi espacio y yo mando en el no ustedes, no las tomare en cuenta. Perdón, olviden lo anterior, sigamos, retomemos, retornemos, ¡ya!, como iba diciendo estos personajes eran como uno solo, estaba unidos y compenetrados, sin embargo todo cambió cuando obtuvieron un objeto desconocido para ellos, entonces nació de ellos una curiosidad innata y todos terminaron por pelearse el objeto. Así fue como pude descifrar a lo que se refería el corto: la naturaleza humana.
Aquella naturaleza de la que en ocasiones no me siento relacionado pero que sin duda alguna es una naturaleza egoísta y que en la minima posibilidad traicionara a sus supuestos compañeros y amigos por un bien mayor. ¡Esta bien! Hablen ustedes, ya que no me dejan en paz ni un segundo, dicen que todo esto es verdad que estaba en lo correcto…¿entonces por qué me interrumpen?, esta bien sigo, ellas se refieren a que yo no soy participe de este tipo de humano y que por lo tanto los que visitan mi blog tampoco, y que debemos relacionarnos entre nosotros para entendernos y poder salir a delante, que incluso si nos relacionamos con ellos empezaremos a intentar actuar como ellos (esas bestias egoístas y que nos dan la espalda), que nos veremos influenciados por este tipo de gente y que nosotros no debemos permitirlo, que tenemos nuestra propia esencia ya marcada y que debemos continuar con ella.
¡ESPEREN!. Están hablando todas muy rápido y al mismo tiempo, no les entiendo nada.
Mejor lo dejo hasta aquí, me carga cuando me vienen a molestar y no puedo trabajar tranquilo.
Les dejare el link por si desean ver el corto, ¡VEANLO!.
Les hablo a ustedes desde acá, desde la lejanía del mundo superior
Buenos días.
Buenas tardes.
Buenas noches.
En estos precisos momentos son las 17:30 hrs. en Santiago, Chile.
Esta pasando otra vez, no me dejan trabajar en paz estas voces femeninas, me están hablando. ¡Me amenazan! Aída Jorquera me obliga a hablar… Me dice que este será un sitio para gente como yo, y que incluso, gente con más manías que yo lo visitara. Escucho a una tal Valentina Pavez que me murmura que los visitantes y yo comentaremos respecto a nuestros problemas psicológicos y trastornos con respecto a la identidad.
¡Olvídenlo! Ellas ya no me controlan, tengo que dejarlas atrás… tengo que dejar de depender de mis pastillas y dejar de oír sus voces, me vuelven loco, hacen que me coma mis uñas, que no duerma, que este constantemente pensando sobre el sitio del que hablan. Si tan solo Tamara Henríquez y Susana Carrasco dejaran de gritar en mi cabeza.
Según Bonnie Yaque a mi lóbulo frontal izquierdo dice que el sitio será un lugar donde se publicarán cuentos extraños y los analizaran, además mostrarán películas que intentarán comprender, realmente no entiendo de que hablan estas mujeres ni se cual es su objetivo, lo único que sé es que quieren que esto sea para gente como yo (ellas me tachan de genio, que no soy comprendido por la sociedad pero creo que están equivocadas). Ahora Mariana Nilo nuevamente no deja de molestarme, me susurra que quiere comunicarnos el objetivo que ellas tienen con este sitio, ¡No quiero hablar! esta bien, solo lo diré para que me dejen de molestar, según Catalina Aguilar este rincón es para analizar este tipo de cosas y para que abramos nuestra diminuta mente, realmente no las entiendo, son como incoherentes, aunque… ¿qué significa incoherencia?, la mayoría de las veces a mi me dicen que soy incoherente, y no lo creo; perdón, me desvíe, a lo que íbamos juntos era que este será un espacio para gente que no es entendida socialmente. Ya sabes, ¿quieren que especifique?, bueno, se les llama gente con problemas psicológicos o trastornos psicológicos, o mejor dicho locos, como me consideran a mi. No sé. Sigamos, me desvió del tema muy rapido. Identidad, ese es, creo... Mis voces, siempre me han dicho que no tengo identidad, y que siempre he seguido a la multitud, ¿Será realmente así?. Espero que no.
¡AH! Estoy aburrido, todas ellas me obligan a hacer cosas que no quiero, pero si quiero, realmente son molestosas, me hacen desconfiar de la gente y por eso soy tan retraído, pero por fin logran concordar en una buena idea para presentarme en sociedad indirectamente, hare creaciones propias para así dejar mi sello personal en este blog.
¡No quiero seguir hablando!, ahora si que paro, estas siete mujeres no me manipularan más… eso creo.
Chao.
Tal vez vuelva mañana, o pasado, o incluso en estos mismos momentos me tire del balcón.
Por: Aída Jorquera - Mariana Nilo